Cuando
confirmar es la clave en el periodismo investigativo
La
aseveración con la cual se titula este trabajo no viene a poner en tela de
juicio el sentimiento que toda madre tiene por su hijos e hijas, no.
Simplemente es la premisa bajo la cual se debe regir todo investigador y más
aún si es periodista. Toda información por más vaga que sea, debe ser
verificada y confirmada el número de veces que sea posible antes de salir a la
luz pública
Por: Pável Raúl Rodríguez | Venezuela
Por: Pável Raúl Rodríguez | Venezuela
Si
bien es cierto que en algunos países del mundo, la libertad de expresión está limitada,
también es cierto que en la actualidad el periodismo está tomando nuevos
caminos y esto conlleva a que las maneras de informar adopten nuevos matices.
Conscientes
de esta situación y buscando siempre la forma de aportar nuevas herramientas
para el periodismo hispanoamericano, la Embajada de los Estados Unidos junto al
Instituto de las Américas, en San Diego, California, reunió a 22 comunicadores
sociales centroamericanos y latinoamericanos para ofrecerles un seminario sobre
periodismo de investigación.
Periodistas
de Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México, Panamá y Venezuela, tuvieron
la oportunidad de escuchar ponencias sobre diferentes temas de investigación y
como abordarlos, de manera que el trabajo se haga los más transparente y veraz
posible.
Fue
una semana de muchas experiencias interculturales, donde los periodistas
pudieron intercambiar saberes y además, a pesar del corto tiempo, estrechar
lazos de amistad y compañerismo.
Voces
como las de Andrew Becker, Corresponsal de Seguridad Nacional y Asuntos
Fronterizos hablaron sobre las historias ocultas detrás de la información. Becker expuso sobre la importancia de
confirmar las informaciones antes de ser publicadas y la ética del periodismo
de investigación.
También, Lynne Walker, Vicepresidenta y
Directora de Capacitación en Periodismo del Instituto de las Américas, conversó
sobre los problemas que enfrentan los periodistas de investigación en América
Latina. De igual manera, Walker contó como realizó la investigación sobre la
captura de uno de los cabecillas del cartel de los hermanos Arellano Félix de
México. Ella habló además sobre la libertad de expresión, derechos y
responsabilidades de los periodistas de investigación.
Vicente
Calderón, fundador de TijuanaPress.com, contó la realidad sobre los narco
túneles en la zona fronteriza México-Estados Unidos y comentó el auge que
tuvieron los carteles del narcotráfico mexicanos en los años 80 y 90.
Para
reforzar estos conocimientos, se realizó un viaje a la ciudad de Tijuana en
México, donde se efectúo una visita al semanario Zeta. Allí, la periodista Adela
Navarro Bello, Directora General del semanario y su equipo de investigadores, relató
cuales han sido los riesgos de dar a conocer informaciones sobre los cárteles
de la drogas. Dos de sus periodistas fueron asesinados por escribir sobre estas
organizaciones criminales y el fundador del semanario sufrió un atentado.
En
este sentido, Víctor Clark Alfaro, Director
del Centro Binacional de Derechos Humanos,
habló más sobre la realidad de Tijuana y la situación migratoria que se vive en
la zona. Para que se den una idea de lo que pasa más allá de nuestras fronteras
y específicamente en la población de Tijuana, vale la pena destacar que allí
existe una Zona de Tolerancia, es decir, un sector donde prostitución está
regularizada y controlada por las autoridades mexicanas.
Por
otro lado, Pedro Enrique Armendares, Director Ejecutivo del Centro de
Periodistas de Investigación (CPI), puso a nuestra disposición herramientas y
técnicas digitales para hacer periodismo de investigación. Además, explicó que
es la investigación periodística en línea, y la necesidad y dificultades de
hacer investigación periodística.
Otra
voz que aportó mucho al seminario, fue la de Robert Hernández, Periodista
Visual y Profesor de la Annenberg Escuela para Comunicación y Periodismo en la
Universidad del Sur de California, quien expuso sobre los reportajes móviles,
infografías y la visualización de datos. Asimismo, habló del periodismo móvil y
el manejo de las Redes Sociales. Mostró herramientas para trabajar el
periodismo en la web.
Siguiendo
con el tema fronterizo, Alfredo Corchado, Jefe del Noticiero The Dallas Morning
News y autor del libro “Medianoche en México”, narró historias sobre los niños
que cruzan la frontera solos.
En
otro orden de ideas, Susan White, Editora Ejecutiva del InsideClimateNews.org y
ganadora de tres Premios Pulitzer como editora, comentó sobre la contaminación ambiental y los grandes negocios
que hay detrás de esta situación. Finalmente, Lynne Friedmann, Editora de
ScienceWriters magazine y profesora de la Universidad de California en San
Diego, relató la realidad en el mundo de la ciencia y la salud.
La
experiencia de poder escuchar estas voces fue extremadamente productiva e
importante para las vidas personales y profesionales de los que estuvimos allí
en el seminario sobre Periodismo Investigativo. Ese intercambio de culturas vivido
no tiene precio.
Dennes,
Carolina, Lynne, Dennisse, Dijin, Andrew, Vicente, Adela, Victor, Pedro,
Robert, Alfredo, Susan, Lynne Friedmann, Lázaro, Kowanin, Mercedes, Jessica,
Regina, Jhon Jairo, Pável, Iván, Nicanor, Massiel, Arnold, Fabio, Regina,
Milagros, Josue, Ligia, Julio, Marjuli, María Alejandra, Alejandro, Rafael y
Luis, aunque faltó tiempo, sobraron sentimientos y lo mejor está por venir...
Me encantó! sos el hit Pavel y gracias por mencionarnos a todos!
ResponderBorrar